miércoles, 27 de abril de 2011

PORFIRIATO

                     EL PORRFIRIATO
Es el periodo de 34 años en el que el ejercito del poder en Mexico estubo bajo control de porfirio Diaz. Este periodo comprende de 1876 a mayo de 1911.


El porfiriato fue un periodo que provoco grandes desigualdades entre la poblacion mexicana y genero estabilidad economica y politica.
En los 31 años del porfiriato se construyeron en Mexico mas de 19000 kilometros de vias ferreras con la inversion extrangera; el pais quedo comunicado por la red teleferica y se impulso la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas y se invalido durante la decada de 1940 en el gobierno de Lazaro Cardenas del Rio.

Manuel Gonzales por superar la educacion en todos sus niveles: le dieron lustre a este proceso que incluyo desde los jardines de niños hasta la educacion superior, pasando por la formacion  de maestros.
Porfrio Diaz realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910 a la edad de 80 años. Ante estos echos francisco I madero convoco a la rebelion, la cual surgio el 20 de noviembre de ese año y termino con la entrada triunfal ala ciudad derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron cuidad Guerrero, mal paso, Vencio en la batalla de Casas Grandes Chihuahua y la toma de Cuidad Juarez, por el suer, Emiliano Zapata al frente  de sus tropas campesinas amagaban la capital y derrotaron en Cualta el 5to regimiento de Oro.
Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plan de las negociaciones, Diaz prefirio renunciar a la presidencia y abandonar el pais en mayo de 1911.


PORFIRIO DIAZ
El dictador mas terrible que recuerda a la memoria historica de Mexico. Este militar se distinguio por sus luchas contra el imperio de maximiliano y lass batallas de Miahuatlan (1866), la carbonera (1866) y San Lorenzo (1867) que  le darian el reconocimiento popular que le serviria de plataforma politica para ascenso a la presidencia. Este Hombre gobernaria el pais durante 36 largos años.
Lo que resulto durante estos 36 años de goberno es mas simple. El Mexico de 1876 con su sistema economico colonial cambiaria a una nacion mas o menos moderna que se ligaria alas economias capitalistas del mundo occidental.
El primer paso que dio  el general Diaz fue su politica de pacificacion del pais. La segunda accion para controlar al pais fue la de consolidar la figura del ejecutivo y restarle fuerza al poder legislativo.
Ante tal maniobra politica el general Porfirio Diaz, fue logrando poco a poco que el espiritu de la NO REELECCION de la constitucion cambiara.
Fue asi que en 1890 se admite la reeleccion indefinida y dos años mas tarde se toma al pie de la letra el espiritu de la constitucion del 57.
La ola nacionalista que toma altura en el Porfiriato se derrama³ por diversos resquicios y se prolongó hasta los primeros combates entre los grupos revolucionarios. Diversas ramas de las artes, entre ellas la literatura, la música, la pintura y el cine, se tiñeron de rasgos mexicanistas que brotaron aquí y allá, en erupciones aisladas, independientes una de la otra, impulsadas por la común matriz nacionalista que compartían las clases medias formadas bajo el desarrollo porfirista.


                                            Los brotes nacionalistas de fines del porfiriato
La decada de 1900 a 1910 esta¡ marcada por la continuidad de los procesos nacionalistas iniciados en el porfiriato. Las floraciones nacionalistas que en esos años se observan en la masica, la pintura y la literatura, antes que motivadas por fermentos revolucionarios, son una continuacion de los brotes nacidos en la segunda mitad del siglo XIX. En masica, Manuel M. Ponce convierte el gusto antiguo por las canciones populares en sensibilidad nacional. Entre 1905 y 1907 viaja por Europa y al regreso le imprime a su obra un sello que cambia los contenidos de la música vernácula. El 13 de diciembre de 1913 dicta una conferencia donde repasa la trayectoria de la canción y propone una fusión entre las melodías populares y la música culta. En 1916 da a conocer un programa musical dedicado a la "formación del alma nacional", que ese mismo año comienza a ser realidad gracias a su nombramiento como director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Confiesa entonces:
"Mis canciones han sido inspiradas verdaderamente en las fuentes populares. Aquellas estilizaciones mías tuvieron su origen en las ferias de la época, en los cantos del pueblo que se escuchan en los "gallos" y en las partidas de juegos de las fiestas de pueblecitos y de ranchos. Esos mismos cantos, trasladados al papel, me sirvieron para realizar armonizaciones especiales para producir mis canciones. Con esos temas hice mis Rapsodias mexicanas y mi Balada mexicana."

En pintura, la trayectoria de Saturnino Herrán (1887-1918) traza un itinerario semejante. Herrán se forma bajo la influencia de la pintura modernista europea y su obra termina marcada por acentos nacionalistas singulares. En 1910 acude al tema de los volcanes, que ya José María Velasco había convertido en un icono del paisaje nacional, para pintar la historia de un amor desafortunado entre un indígena y una mujer blanca, quien en la pintura se transfigura en la montaña Ixtaccihuatl (Fig. 1). Más tarde pinta cuadros memorables de mujeres criollas, que combina con el retrato de hombres y dioses criollos. Según Fausto Ramírez en la "obra de Herrán el asunto ’nacional’ ya no es una simple ilustración superficial de alguna anécdota pintoresca", sino " la exteriorización de una auténtica preocupación" de lo que "para él constituía [...]el mestizaje de nuestro ser físico y cultural [...]. De ahí su constante observación y recreación de lo indígena y de lo hispánico, su ’criollismo’, en el sentido que daba a esta palabra Ramón López Velarde por aquellos años".
Un artista excepcional, José Guadalupe Posada (1852-1913), abrevó en la fascinación por los personajes populares iniciada en el virreinato y su genio tuvo la virtud de hacerlos figuras sustantivas, imprescindibles en el escenario nacional. Con una creatividad bíblica, del humilde taller del grabador brotaron ilustraciones de episodios cotidianos o inauditos, ocurridos en los más diversos ámbitos del quehacer humano. Entre esos episodios sobresale la representación de la vida popular, un tema que le absorbe y en el que vacía las efusiones de su ingenio. Sus grabados se vuelven la crónica de los acontecimientos más diversos, así de los trágicos y festivos como de los dramas de la vida familiar o los efectos producidos por la modernización. Su obra múltiple continúa la tradición de la caricatura política y la conmemoración de los episodios nacionales, recordados a través de escenas heroicas o nostálgicas (Figs. 2, 3 4). En ese escenario hacen su aparición las hazañas de bandidos, las sagas pintadas y cantadas en forma de corridos, y las expresiones del sentimiento religioso popular, con su cauda de santos, devociones y fiestas ritmadas por el calendario: posadas, nochebuena, año nuevo, San Juan, Semana Santa, día de Judas, día de muertos, ceremonia esta última que celebra con sus inolvidables calaveras.


 

Los retratos costumbristas y las escenas populares son una tradición antigua, que se remonta a la Ãpoca colonial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario